
Escuela Provincial de Teatro N°3200
1era. Junta 2549 PA. Santa Fe - Argentina
0342 - 4577122
escueladeteatrosantafe@yahoo.com.ar
profesorado
Síntesis del Plan de Estudios de la Carrera de “Profesorado” de la Escuela Provincial de Teatro de Santa Fe Nº 3200 (Aprobado por Resolución Ministerial Nº 750/2011).
Condiciones de Ingreso
a) Poseer certificado de estudios de Nivel Medio completo, debidamente legalizado, otorgado por establecimiento oficialmente reconocido.
b) Poseer certificado de buena salud y aptitud psicofísica otorgado por organismos oficiales.
c) Cumplimentar las actividades previas al ingreso en fecha y condiciones establecidas.
Condiciones de Cursado
En los Institutos Superiores habrá alumnos de condición regular/presencial y libre. Los mismos estarán sujetos a las condiciones reglamentarias vigentes. Tienen el derecho y el deber de concurrir a las clases, a los actos obligatorios, rendir exámenes y obtener el respectivo título. Para aprobar el “Profesorado” es condición tener regularizada la “Tecnicatura”.
Duración:
De 4 años de estudio
Cronograma y horarios:
a) Las clases se dictan de Abril a Noviembre con un receso escolar invernal en el mes de Julio.
b) Los días y horarios de cursado son de lunes a viernes entre las 12.30 y las 17.30.
Habilitaciones:
El Título de Profesorado habilita para el ejercicio de la docencia teatral en Instituciones oficiales: educación inicial, primaria, especiales y centros educativos radiales, organismos musicales, educación media, educación secuendaria artística, profesionales en escuela de artes (Resolución del Ministerio de Educación Nº 750/2011).
Articulaciones:
Articula con carrera de Licenciatura en Teatro que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Campo de Formación General y Campo de la Formación Específica:
Para poder rendir las unidades curriculares señaladas a continuación, los alumnos deberán tener aprobada la correlativa establecida.
Campo de la Práctica Profesional:
Para poder cursar los Talleres de la Práctica II, III y IV, deberán cumplir con las correlatividades establecidas a continuación.
Los Espacios de Definición Institucional I y II, el Seminario Alternativo y los Seminarios del campo de Formación en la Práctica Profesional no tienen correlatividades.
TALLERES Y MATERIAS:
· Taller de Animación: Javier perez
· Problemática de la Cultura Latinoamericana: Silvia Debona
· Teoría Teatral: Mauro Coronel
· Taller de Práctica I: Yanina Berón, Yanina Bilesisis
· Pedagogía y Didáctica: Paula Olivieri
· Psicología de La Educación: Daniela Rebechi
EQUIPO DE DOCENTES DE LA CARRERA PROFESORADO
-
Berón, Yanina
-
Bileisis, Yanina Ileana
-
Bravo, Malena
-
Coronel, Carlos Mauro
-
Debona, Silvia Alejandra
-
De Lorenzo, Romina
-
Dib, Edgardo Raúl
-
Kreig, Raúl
-
Lesa, Oscar Valentín
-
Muller, José
-
Olivieri, Ma. Paula
-
Parodi, Ma. Cielo
-
Pérez, Norberto Javier
-
Rebechi, Daniela
-
Rodriguez, Cecilia
-
Romero, Nidia Noemí
-
Schneider, Roberto
Marco del diseño curricular:
Establece la formación de docentes de arte asumida como una dimensión educativa particular, participa de la misma matriz ideológica, política y epistemológica de las distintas concreciones curriculares de la jurisdicción provincial.
La escuela es la institución que la sociedad ha definido como responsable formal de la transmisión de la cultura; es el modo de actuar el mundo.
Un complejo entramado del sentido de vivir, con el que cada grupo humano manifiesta sentido de ser y estar.
En esta búsqueda del conocimiento la tarea docente se hace centro en la recuperación de lo humano, con toda la riqueza, la potencia y el movimiento de la vida misma.
En cuanto a la formación de docentes en artes, se destaca que en el campo artístico se presenta como un entramado complejo de configuraciones en el que participa las disciplinas tradicionales y las nuevas expresiones que tensan y perforan sus fronteras y se vinculan.
La provincia de santa fe, con plena convicción sobre la potencia formadora y transformadora del arte, asume la formación de docentes en los lenguajes artísticos acordados en el ámbito federal para la educación común y obligatoria, ARTES VISUALES, DANZAS, MÚSICA Y TEATRO, cuyos campos de desarrollo y acción presentan características específicas, que se vinculan con otros modos de conocimiento del campo artístico y de otros para resignificarse mutuamente.
El amplio conjunto de saberes que corresponde a cada carrera de los profesorados de arte ha sido organizado en tres campos de conocimiento.
DE LA FORMACIÓN GENERAL: Se orienta a la comprensión de los fundamentos del trabajo docente. Es común y homogéneo a la formación de docentes en todo el ámbito provincial. Agregando saberes que se consideran indispensables para todos los docentes en arte.
DE LA FORMACIÓN ESPECIFICA: se orienta a la formación en los contenidos propios de la disciplina artística en cuestión, su didáctica y tecnologías educativas.
Proporciona las competencias necesarias para el ejercicio de la función docente en cada lenguaje artístico.
DE LA FORMACIÓN EN LA PRACTICA PROFESIONAL: Está formado por las actividades a realizar en las instituciones asociadas, y a la problemática que presenta la práctica en contraste a los saberes que adquiere el estudiante.