top of page

 

Oferta académica

 

La Escuela Provincial de Teatro N° 3200 cuenta en la actualidad con estudiantes, que cursan una carrera de tecnicatura superior y una de formación docente.

 

Las carreras son

Técnicatura: Promotor Socio Cultural. Actor/ Actriz

Promotor Sociocultural Actor/ Actriz

 

Alcance y proyección

Nuestra carrera ha adquirido una enorme proyección en diferentes ámbitos que trascienden ampliamente el campo cultural.

Así: Empresas, Juzgados de Mediación o en Juicios orales, el campo científico, payamédicos- clowns hospitalarios y recursos humanos en todos sus estamentos; reciben a nuestros profesionales para capacitarlos o en la construcción de nuevos espacios dentro de sus organismos.

 

• Profesorado: Profesorado de Teatro

El Campo de la Formación General aborda los fundamentos de la formación docente, no solo desde su naturaleza ética-política y su praxis situada, sino recibiendo las lecturas de otros campos disciplinarios, como el derecho, la historia, la filosofía, la psicología, la pedagogía, la estética del espacio en el que dialogan lenguajes científicos y artísticos. Dichos saberes provenientes de disciplinas diversas, pretenden favorecer la comprensión  e interpretación de los fenómenos educativos y brindar herramientas al docente para pensar su práctica, en el andamiaje de una reflexión sistemática que involucra marcos conceptuales, conocimientos y métodos de indagación. Si el análisis de las prácticas docentes, se efectúa solo desde creencias personales, sus alcances serán restringidos. Pero si a las intuiciones y supuestos personales, se les permite la interacción con otros discursos disciplinarios, se habilita la complejidad del análisis, la profundidad de las argumentaciones al servicio de mejorar la calidad de las propias acciones pedagógicas.

Los diversos campos disciplinarios de la formación general, ubican a la praxis pedagógica en el terreno inestable y  situado de los contextos históricos, económicos, culturales y conciben a la profesión docente, como una decisión existencial, que conlleva el deseo de enseñar con la finalidad política y transformadora de disminuir las inequidades sociales, permitiendo desde la educación artística, el acceso a los bienes culturales.

Las organizaciones curriculares de estos espacios se permitirán interactuar con los Campos de la Práctica y de la Especificidad, a los efectos de superar concepciones escolásticas o modernas que fracturan o parcelan el conocimiento o instauran dicotomías no dialógicas entre mente-cuerpo, sujeto-objeto, razón-emoción, arte-ciencia, teoría-práctica, forma-contenido. Dichas escisiones consagran la superioridad de las teorías por sobre las prácticas, desvinculan teorías de experimentación, y consideran que a los métodos teóricos se accede solo por el camino de la razón y no de la vivencia.

Por el contrario,  concebimos al pensar como una actividad, que incide en la interacción con el mundo. Por ende, pensar es una acción y toda acción –física, emocional, sensorial- conlleva pensamientos. Todo concepto se enriquece con experiencias vivenciales y en toda vivencia se alojan, pues son paradigmas de pensamientos, representaciones del mundo, ideología y ética.

“….estas dicotomías connotan una concepción del aprendizaje en el que la racionalidad se produce fuera del cuerpo y el pensar se separa del movimiento y de las funciones de sensación, percepción, emoción e imaginación, necesarias para construir conocimiento y conceptos….” (Fundamentos Diseño Curricular Profesorado de Educación Primaria, de la Prov. De Santa fe)

Finalmente, cabe destacar, que este campo de la Formación General, contiene la propuesta de los Institutos de Formación Docente Artistica de la Prov. De Santa Fe, propuesta debidamente recepcionada e instrumentada por la Dirección de Educación Artística de la Jurisdicción, y que aloja en el campo General, conocimientos y procedimientos generales, brindados por el saber de los lenguajes artísticos.

Principios institucionales

 

El Instituto fundamenta su accionar en los siguientes principios:

• La adhesión a un modelo de gestión institucional autónomo, flexible, participativo, solidario, integrador y comprometido con los valores democrá-ticos.

• La defensa de la formación en los valores.

• La concepción del acceso al conocimiento como derecho.

• La concepción de conocimiento como proceso complejo y continuo, cuyas deconstrucciones y construcciones se logran por interacción dialógica, caracterizándose ambas por su provisionalidad.

• La formación de profesionales críticos y práctico-reflexivos en las etapas de formación inicial y de perfeccionamiento, abiertos a las vertiginosas transformaciones del contexto y a los requisitos de la formación continua.

• La investigación como herramienta estratégica de la transformación educativa.

• La interrelación con instituciones nacionales y extranjeras, así como de la comunidad toda para optimizar la calidad educativa.

 

 

© 2018 por Escuela de Teatro N° 3200. Creado con Wix.com
 

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page