top of page

Síntesis del Plan de Estudios de la Carrera de “Promotor SocioCultural en Teatro, Actor/Actriz” de la Escuela Provincial de Teatro de Santa Fe Nº 3200 (Aprobado por Resolución Ministerial Nº 049/90)

Condiciones de Ingreso

a) Poseer certificado de estudios de Nivel Medio completo, debidamente legalizado, otorgado por establecimiento oficialmente reconocido.

b) Poseer certificado de buena salud y aptitud psicofísica otorgado por organismos oficiales.

c) Cumplimentar las actividades previas al ingreso en fecha y condiciones establecidas.

Condiciones de Cursado

En los Institutos Superiores habrá sólo alumnos de condición regular. Los mismos estarán sujetos a las condiciones reglamentarias vigentes. Tienen el derecho y el deber de concurrir a las clases, a los actos obligatorios, rendir exámenes y obtener el respectivo título.

Duración:

De 3 o 4 años de estudio

Cronograma y horarios:

a) Las clases se dictan de Abril a Noviembre con un receso escolar invernal en el mes de Julio.

b) Los días y horarios de cursado son de lunes a viernes entre las 17.30 y las 22.10.

Habilitaciones:

El Título de Promotor Sociocultural en Teatro Actor/Actriz habilita para el ejercicio de la docencia teatral en Instituciones Educativas y Culturales (Resolución del Ministerio de Educación Nº 907/94)

Articulaciones:

Articula con carrera de Licenciatura en Teatro que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

Asignaturas por año

1º año

1-Preparación del Actor I

2-Expresión Corporal I

3-Técnica Vocal I

4-Análisis del Texto Dramático I

5-Historia del Teatro I

6-Escenografía, Vestuario y Maquillaje I

7-Psicología de la Personalidad

8-Dinámica de Grupos I

9-Promoción SocioCultural I

2 año

10-Preparación del Actor II

11-Expresión Corporal II

12-Técnica Vocal II

13-Análisis del Texto Dramático II

14-Historia del Teatro II

15-Escenografía, Vestuario y Maquillaje II

16-Luminotecnia

17-Dinámica de Grupos II

18-Promoción SocioCultural II

3º año

19-Preparación del Actor III

20-Expresión Corporal III

21-Técnica Vocal III

22-Análisis del Texto Dramático III

23-Historia del Teatro III

24-Escenografía, Vestuario y Maquillaje III

25-Filosofía de la Cultura

26-Dirección de Puesta en Escena

27-Práctica de Promoción Sociocultural

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE MINIMOS POR ASIGNATURA

Preparación del Actor:

-Comprender significativamente nociones de acción dramática, concentración, imaginación, memoria emotiva.

-Comprender el proceso de división y síntesis de la obra dramática y las etapas del proceso actoral.

-Participar en la realización de ejercicios actorales.

-Utilizar el lenguaje corporal, la liberación de energía y el gesto en el hecho teatral.

-Analizar propuestas de trabajo actoral evaluando comportamientos durante las etapas del proceso formativo.

-Realizar la puesta en escena de una obra teatral, transfiriendo conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes adquiridas interdisciplinariamente.

-Asumir actitudes áticas en el trabajo actoral, evidenciando compromiso con el rol de promotor cultural.

 

Expresión Corporal:

-Conocer anatómica y fisiológicamente el propio cuerpo.

-Analizar las posibilidades espaciales del movimiento, las variables energía, espacio y tiempo a partir del descubrimiento de un movimiento propio.

-Evaluar el lenguaje del cuerpo en función de disciplinas de dinámica corporal como teatro, danza, mímica.

-Evidenciar destreza en la instrumentación de medios que faciliten la integración cuerpo-mente a través del movimiento.

-Valorar la expresión corporal como disciplina artística, transfiriéndola interdisciplinariamente al teatro.

 

Técnica Vocal:

-Conocer la conformación anatomofisiológica del aparato vocal.

-Comprender el funcionamiento de la voz, es decir del aparato respiratorio, la laringe y el sistema de resonancia.

-Comprender el mecanismo de emisión vocal.

-Dominar técnicas de respiración, relajación, de emisión de voz hablada y cantada.

-Ejercitar aspectos de formación audioperceptiva básica.

-Aplicar la técnica vocal al texto dramático.

-Ejercitación de abertura, timbrado, colocación, impostación.

-Aplicar la técnica vocal al trabajo actoral, desarrollando la propia musicalidad.

 

Escenografía, Vestuario y Maquillaje:

-Comprender el objeto de la escenografía, vinculando el espacio escénico, lo estático y lo dinámico y relaciones con el autor y el director.

-Analizar la forma escenográfica en relación con la topografía del escenario, el equipamiento y los requerimientos prácticos.

-Realizar máscaras, elementos de utilería, proyectos escenográficos y maquetas.

-Realizar trabajos que evidencien plástica aplicada y nociones de estética.

-analizar la relación vestuario-maquillaje y puesta en escena.

-Confeccionar bocetos, figurines, trajes y accesorios.

-Practicar maquillaje sobre el propio rostro y sobre el de otros.

-Asumir la formación actoral con criterios que permitan una amplia visión reflexiva de los elementos que hacen al hecho teatral.

-Transferir lo aprendido con criterio interdisciplinario a las puestas en escena integradoras.

 

Historia del Teatro:

-Conocer los orígenes históricos de las expresiones dramáticas.

-Analizar la evolución histórica del teatro según sus manifestaciones antigua, medieval, moderna y contemporánea.

-Analizar la especificidad artística de cada hito en relación con el contexto sociohistórico en el cual devienen las distintas corrientes.

-Conocer la historia del teatro nacional, entendida como historia del producto escénico y no sólo como historia de la dramaturgia.

-Asumir una actitud crítica responsable en orden a la problemática que plantea la historia del teatro.

-Transferir conocimientos adquiridos a la comprensión de autores y obras seleccionadas para montajes finales.

 

Análisis del Texto Dramático:

-Comprender el proceso de comunicación teatral y las funciones y niveles del discurso teatral.

-Establecer semejanzas y diferencias entre texto dramático y texto espectacular.

-Analizar textos dramáticos y espectaculares a partir de conceptos operativos que posibilitan su aprendizaje.

-Analizar, en orden a la interdisciplinariedad curricular, textos seleccionados en relación con Historia del Teatro y textos de puesta en escena.

Psicología de la Personalidad:

-Analizar la génesis y estructuración de la personalidad según diferentes teorías psicológicas.

-Evaluar criterios de salud y de enfermedad mental.

-Comprender el proceso creador.

-Analizar la interrelación entre la psicología de la personalidad y la actividad teatral como manifestación de la creatividad del ser humano.

-Participar en actividades organizadas en grupos operativos.

-Interpretar comportamientos en relación con ejercicios realizados en Preparación del Actor, en orden a la interdisciplinariedad.

 

Dinámica de Grupos:

-Analizar la estructura grupal en orden a la comprensión de su dinámica.

-Dramatizar situaciones que aborden y ejemplifiquen el proceso de interacción grupal.

-Analizar el grupo como ámbito, en orden a las características que lo tipifiquen.

-Operar en grupo.

-Asumir, reflexiva y responsablemente, actitudes facilitadoras del trabajo grupal.

-Transferir los aprendizajes adquiridos a actividades de promoción sociocultural.

 

Luminotecnia:

-Comprender modos de empleo de elementos arquitectónicos y de aparatos para la iluminación en teatro.

-Seleccionar recursos para obtener fuentes de luz en iluminación teatral, según tipos necesarios.

-Conocer nociones básicas sobre electricidad.

-Elaborar diagramas de iluminación teatral.

-Identificar elementos de luminotecnia teatral en salas especiales.

-Transferir conocimientos y destrezas adquiridas al montaje de las obras finales integradoras.

 

Promoción Sociocultural:

-Evaluar el concepto de cultura en orden a la promoción de políticas culturales.

-Analizar el proceso creador individual y social para el estímulo de su producción a partir del teatro.

-Analizar el rol de promotor cultural.

-Evaluar el rol del actor como agente de cambio sociocultural.

-Dramatizar situaciones referentes a planteos teóricos sobre promoción cultural comunitaria.

-Planificar acciones de promoción sociocultural a partir de actividades teatrales, derivadas de diagnósticos de situaciones reales.

 

Práctica de Promoción Sociocultural:

-Seleccionar ámbitos de promoción sociocultural a partir de Teatro como estrategia de participación comunitaria.

-Planificar, ejecutar y evaluar actividades de promoción.

Dirección de Puesta en Escena:

-Comprender el rol de Director Teatral.

-Conocer los fundamentos de estrategias den la planificación de la puesta en escena.

-Analizar las relaciones director-actor, actor-texto dramático, actor-personaje, actor-objetos en el mundo de la obra.

-Comprender la unidad del lenguaje teatral como arte de síntesis.

-Seleccionar, analizar y dirigir una obra teatral.

 

Filosofía de la Cultura:

-Analizar los fundamentos antropológicos de la comprensión del a cultura y conocer las diferentes teorías.

-Desarrollar una comprensión integral del mundo de la cultura en su doble estructura, subjetiva y objetiva, con especial referencia a la dimensión estético-expresiva.

EQUIPO DE DOCENTES DE LA CARRERA PROMOTOR SOCIOCULTURAL/ACTOR-ACTRIZ

  • Abbate, Sergio Antonio

  • Bucci, Diana Estela

  • Busso, Miguel Oscar

  • Carnero, Carolina Lorena

  • Céspedes, Camilo

  • Corj, Mariano Federico

  • Debona, Silvia Alejandra

  • Delgado, Ana María Del Carmen

  • Ferrero, María Florencia

  • Formichelli, María Susana

  • Klein, Carlos

  • Kreig, Raúl

  • Kurganoff, Rut

  • Lesa, Oscar Valentín

  • López, Diego

  • Mariani, Mariano

  • Marraffa, Mónica Alejandra

  • Mathier, Mariana Gabriela

  • Maza, Mirian Clara

  • Monasterolo, Vanina

  • Otazo, Eduardo

  • Pettinari, Osvaldo

  • Pinnola, Fabian

  • Robinet, Sergio

  • Rodríguez, Fabián Andrés

  • Romero, Nidia Noemí

  • Saavedra Andreotti, Denise

  • Sánchez, Mariana

  • Savogín, Lucía Guadalupe

  • Tourné, Luciana Natalia

  • Vetcher, Solange Ma. de los Angeles

  • Vigo, Julieta Guillermina

  • Vitale, Daniel

Síntesis del Plan de Estudios de la Carrera de “Profesorado” de la Escuela Provincial de Teatro de Santa Fe Nº 3200 (Aprobado por Resolución Ministerial Nº 750/2011).

Condiciones de Ingreso

a) Poseer certificado de estudios de Nivel Medio completo, debidamente legalizado, otorgado por establecimiento oficialmente reconocido.

b) Poseer certificado de buena salud y aptitud psicofísica otorgado por organismos oficiales.

c) Cumplimentar las actividades previas al ingreso en fecha y condiciones establecidas.

Condiciones de Cursado

En los Institutos Superiores habrá alumnos de condición regular/presencial y libre. Los mismos estarán sujetos a las condiciones reglamentarias vigentes. Tienen el derecho y el deber de concurrir a las clases, a los actos obligatorios, rendir exámenes y obtener el respectivo título. Para aprobar el “Profesorado” es condición tener regularizada la “Tecnicatura”.

 

Duración:

De 4 años de estudio

Cronograma y horarios:

a) Las clases se dictan de Abril a Noviembre con un receso escolar invernal en el mes de Julio.

b) Los días y horarios de cursado son de lunes a viernes entre las 12.30 y las 17.30.

 

Habilitaciones:

El Título de Profesorado habilita para el ejercicio de la docencia teatral en Instituciones oficiales: educación inicial, primaria, especiales y centros educativos radiales, organismos musicales, educación media, educación secuendaria artística, profesionales en escuela de artes (Resolución del Ministerio de Educación Nº 750/2011).

Articulaciones:

Articula con carrera de Licenciatura en Teatro que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Campo de Formación General y Campo de la Formación Específica:

Para poder rendir las unidades curriculares señaladas a continuación, los alumnos deberán tener aprobada la correlativa establecida.

 

Campo de la Práctica Profesional:

Para poder cursar los Talleres de la Práctica II, III y IV, deberán cumplir con las correlatividades establecidas a continuación.

 

Los Espacios de Definición Institucional I y II, el Seminario Alternativo y los Seminarios del campo de Formación en la Práctica Profesional no tienen correlatividades.

EQUIPO DE DOCENTES DE LA CARRERA PROFESORADO

  • Berón, Yanina

  • Bileisis, Yanina Ileana

  • Bravo, Malena

  • Coronel, Carlos Mauro

  • Debona, Silvia Alejandra

  • De Lorenzo, Romina 

  • Dib, Edgardo Raúl

  • Kreig, Raúl

  • Lesa, Oscar Valentín

  • Muller, José

  • Olivieri, Ma. Paula

  • Parodi, Ma. Cielo

  • Pérez, Norberto Javier

  • Rebechi, Daniela

  • Rodriguez, Cecilia

  • Romero, Nidia Noemí

  • Schneider, Roberto

  • Ureta, Mónica

Tecnicatura

profesorado

© 2018 por Escuela de Teatro N° 3200. Creado con Wix.com
 

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page